Tectónica Editorial
Andrea Paz, Uwe Schmidt, Diegors, Matias Rivera y más musicalizan OHM
OHM
Estreno Viernes 23 de Octubre 2020, 22:00
Acceso a link por www.unidadohm.com

Registro audiovisual, performático y musical grabado en Santiago de Chile en las dependencias de Galería Cima y las inmediaciones de Plaza Dignidad durante las múltiples manifestaciones ocurridas bajo el contexto de la revuelta social de octubre de 2019. Ve la luz un año más tarde ad portas del Plebiscito Nacional que determinará la creación de una nueva Constitución para la región.
La materialización del proyecto ha sido posible gracias a un intenso trabajo colaborativo que reúne la participación de artistas, colectivos y profesionales ligados al área musical, audiovisual, artes escénicas, artes visuales, danza y performance; trabajando en conjunto con personas pertenecientes a organizaciones de pueblos originarios (Colectivo Intercultural Indígena Kutana, Centro de Desarrollo Social Agrupación Indígena Chol-Chol, Asociación Indígena Aymara-Quechua Jach’a Marka, Instituto Indígena de Santiago IACCTIS, Asamblea de jóvenes de la Comunidad Selk’nam Covadonga Ona) quienes participaron activa y transversalmente en el desarrollo del proyecto.
La idea nace a partir de la iniciativa de generar una obra que permita transmitir el sentir de los participantes respecto a la contingencia nacional y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos ocurridos desde la colonización; a través de una visión que utiliza la expresión artística como agente político. A partir de esto, surge la idea de generar un concierto audiovisual, un guión musicalizado por agrupaciones de pueblos originarios y productores electrónicos que acompañan el tránsito del personaje principal a través de un profundo viaje interno representado a través de 3 estadíos basados en diferentes conceptos de la cosmovisión indígena, relacionados a distintos estados de la existencia. De la cultura Selk’nam desprendemos el concepto TERR NERR, el inframundo. La cultura Mapuche nos entrega WEYCHAN, la guerra. Y la cultura Quechua, HATARIY, elevarse, trascender. Conceptos que, en la obra, se unen en un sincretismo amalgamando la espiritualidad indígena con la visión mística occidental. Así, de este modo, desvelar la intrínseca relación que existe entre la realidad que habitamos y el ritmo de los procesos transversales, invisibles, sagrados y ancestrales que nos gobiernan y nos llevan a caminar por los senderos de la existencia. Procesos que nos empujan sutilmente a emprender el camino, aceptar sus estados y así tener la posibilidad de transmutar nuestra esencia.