top of page
Buscar
  • Foto del escritorTectónica Editorial

Diegors presenta: El propio loco (Demos y pistas inéditas)

Actualizado: 15 dic 2021










A comienzos de Diciembre el Dj/Productor, Diegors, lanzó un nuevo material a través de su Bandcamp y también en formato cassette. Este nuevo trabajo es una recopilación de Demos y pistas inéditas hechas entre el periodo del 2008 al 2011. Además este disco es un tributo a los sonidos de la champeta, estilo de música electrónico influenciado por Africa y que termina en Colombia siendo emblema de las localidades costeñas, caracterizándose por su simpleza y peculiar uso de samples de teclados ochenteros, drum machines tropicales y ritmos percutidos caribeños.


Este trabajo cuenta con la colaboración de R. Costa, con quien anteriormente había colaborado para el compilado del sello Cómeme, titulado "Amigos Cómeme" (2009). Otra de las colaboraciones que El propio loco incluye en esta compilación, es la voz de Alejov, alias de Alejandro Villanueva, Dj y coleccionista colombiano, radicado en Santiago de Chile hace más de diez años. Alejov es el encargado de presentar las "placas" del disco, haciendo estricta alusión a las placas de champeta que consisten en introducciones e interludios que utilizan los Djs de este género en las presentaciones "picó", el semejante a los soundsystem jamaiquinos, pero en su versión colombiana cargadas de humor y picardía.




Conversamos con Diegors para que nos cuente más sobre su nuevo trabajo y también conversamos de contingencia, pandemia y planes a futuro. A continuación revisa la entrevista.




1. ¿Cómo estás enfrentando la situación que se ha generado a raíz del COVID-19?


Creo que como cualquier ciudadano, tratando de cuidarme y cuidar a los demás. Pasando por momentos de incertidumbre pero también tratando de disfrutar mientras se pueda. Crisis como estas pueden servir para poner las cosas en perspectiva, para poder dejar hábitos y adquirir nuevos.


2. Has tenido mucha actividad, musical y creativamente, tanto en tu labor produciendo y como DJ ¿De qué manera evalúas todo lo que has vivido en el último tiempo? ¿Qué hitos puedes destacar de estos últimos años?


Como hito de los últimos años puedo mencionar haber producido discos para amigos como Guarjol para Discos Pato Carlos o Julio Pablo para Emociones Discos. También la pandemia me ayudó a concentrarme más en la producción de mi música, lo que espero se vea traducido en las próximas publicaciones de nueva música de diversos estilos.



"Aunque seguimos en una situación de precariedad en muchos aspectos como infraestructura, espacios para tocar, sistemas de sonido etc. Sin embargo, cada vez más gente joven se está interesando en hacer cosas desde una ética distinta a lo más comercial y establecido".

3. ¿Cuál es tu visión de la escena en el país? Cuéntanos tu experiencia en Chile y que ciudades latinas actualmente han conquistado tu corazón.


Creo que ha crecido mucho desde que empecé en la música electrónica hace aproximadamente 20 años, hay mucha más diversidad. Aunque seguimos en una situación de precariedad en muchos aspectos como infraestructura, espacios para tocar, sistemas de sonido etc. Sin embargo, cada vez más gente joven se está interesando en hacer cosas desde una ética distinta a lo más comercial y establecido. Lo que me parece más valioso e interesante. Me gustaría eso si, que vuelva a renacer una paleta de colores más amplia musical y estéticamente.


En cuanto a las ciudades latinas, no he tenido la oportunidad de viajar mucho últimamente pero durante la segunda mitad de la década pasada tuve la suerte de conocer o visitar varias ciudades de Latinoamérica como Ciudad de México, Lima, Buenos Aires, Mendoza, Montevideo, Sao Paulo, Medellín y Bogotá, Son viajes y recuerdos que atesoro y que obviamente me gustaría volver a repetir.



"Siempre he creído que cuando se hacen las cosas desde otra lógica que no es la del capitalismo, el neoliberalismo o el patriarcado imperantes, se pueden articular espacios donde rigen otras normas".

4. Ante la incertidumbre que existe actualmente, ¿cómo ves el mercado musical a partir de todo lo que está ocurriendo? ¿Crees que esta situación cambiará las cosas y qué impacto podría tener en el under en general?


Me cuesta reflexionar sobre lo que es el mercado, siempre me he sentido un poco al margen. Lo que si me da impresión, es que hay un leve cambio positivo por parte público en el “under” o en la comunidad contracultural , a pesar de la difícil situación por la pandemia, siento que se ha adquirido más conciencia de lo que significa pagar las entradas para un evento o comprar música digital o discos, arte y merchandising en general. Eso se aprecia mucho y ojalá se mantenga así por más tiempo.


5. ¿cuales crees que son los principales temas para abordar en un futuro regreso a los escenarios? (temas de género, espacio y seguridad)


Siempre he creído que cuando se hacen las cosas desde otra lógica que no es la del capitalismo, el neoliberalismo o el patriarcado imperantes, se pueden articular espacios donde rigen otras normas. Siento que lo natural es que la comunidad donde nos desenvolvemos, es decir productores de eventos, artistas y público transitemos a generar espacios más inclusivos y seguros, donde nos podamos desenvolver con más libertad y respeto, tanto en lo artístico y musical, como también en lo humano.


6. Finalmente, ¿qué puedes contarnos sobre tu nuevo lanzamiento?


Es un homenaje a ciertos estilos musicales de Latinoamérica o África, los cuales me marcaron e influenciaron mucho hace aproximadamente 10 años. Tenía algunos tracks que no había editado y que están inspirados en la Champeta o en ritmos como el Kwaito, o el Dembow. Estilos que pueden parecer disímiles pero para mi en esencia tienen mucho en común además con el house más primitivo.


En un comienzo los pensaba editar sólo para la plataforma Bandcamp pero se los mostré a mi amigo y colega Matias Rivera y le gustó y se motivó con el proyecto y me incentivó a editarlos también en cassette. Comenzamos a revisar referentes gráficos y visuales de Champeta y música colombiana de principios de los 90’s y luego se sumaron más amigos como Nachi Barbieri en el diseño y Laboe en la fotografía que le dieron una identidad visual, ademas Alejo Villanueva participó en las placas (voces entre tracks)


Finalmente se logró un homenaje musical y también visual con mucho respeto y pero sin perder el sentido del humor.

¡Ojalá les guste!




119 visualizaciones0 comentarios
bottom of page