top of page
Buscar
  • Foto del escritorTectónica Editorial

Entrevista: Dj Haiti (Mapocho Bailable)


"En otros países menos fascistas que Chile las políticas son más reales y la música electrónica es cultura, hasta incluso turismo".

Hace un par de días nació una polémica por la convocatoria de Mapocho Bailable, para utilizar la ladera del río Mapocho para congregar un aforo de 70 personas que al aire libre bailaron la selección musical de los Djs invitados aquel día. La iniciativa contaba también con una donación monetaria para los Djs y como es costumbre por Mapocho Bailable también se llamaba a recolectar alimentos y ayuda para personas en situación de calle.


Finalmente un par de asistentes se grabó bailando sin mascarillas y subieron videos a Instagram que terminaron filtrados en Twitter, en la prensa y en medios que se concentraron solamente en esta situación, desvirtuando la real causa que era hacer un llamado a utilizar espacios para escuchar música en vivo. Anteriormente se habían realizado este mismo tipo de sesiones en pleno parque forestal sin molestar a nadie, lo que terminó dejando entre ver una fuerte estigmatización hacía la música electrónica. Quisimos conversar con Dj Haiti, creador del carrito de Mapocho Bailable para que nos cuente su apreciación de esta realidad que se nos presenta en plena pandemia, y que tanto a Djs como a músicos se nos ha visto imposibilitado realizar cualquier tipo de actividad asociada a nuestro rubro.


¿Como nace Mapochobailable?

Mapocho nace hace aproximadamente 6 años con las ganas de rescatar espacios público olvidados, darles vida con música, arte y acción social en ayuda de gente que vive en la calle.



"En otros países esto es una práctica común y nada rara como lo es aquí. Es una pena que nuestro país todo tenga dueño y rejas por todos lados. Finalmente los espacios públicos nunca han sido de la gente".

¿Cómo veías la escena musical antes de que comenzara la pandemia?

La verdad me asombraba la escasez de lugares para tocar, En términos de creación la veo muy fructífera. Muchos de los Dj que vi nacer ya manejan los software y las máquinas, a crecido el interés por ir más allá, eso me motiva bastante. La música es una poderosa herramienta y muy positiva para el desarrollo espiritual de cada persona y la Sociedad. ¿En un futuro regreso a las pistas que crees que son los elementos que deberíamos evolucionar o aprender de este ciclo?


Primero creo que la cohesión es algo que debemos aprender de este ciclo. Saber que el mundo cambio y la única manera de abrir puertas es organizarnos en conjunto para lograr cosas. Debemos entender la música como un arcoíris donde todos aportamos con un color y entender la música como un valor social más que como algo solo relacionado con la fiesta y la noche.

¿Que opinión tienes de la utilización de espacios públicos para bailar o poner música?


Creo que como decía antes la escasez de lugares hace necesario ocupar estos espacios. En otros países esto es una práctica común y nada rara como lo es aquí. Es una pena que nuestro país todo tenga dueño y rejas por todos lados. Finalmente los espacios públicos nunca han sido de la gente. Es por eso que se vandalizan y nadie los cuida, por qué no los sentimos nuestros.

¿De donde crees que viene esta estigmatizacion con la música electrónica y el bailar en la calle??


Finalmente yo creo que el estigma es por que se vincula inmediatamente con las drogas y el Alcohol . En otros países menos fascistas que chile las políticas son más reales y la música electrónica es cultura, hasta incluso turismo, aquí como en todo se tapa el sol con un dedo y se demoniza cualquier intento por avanzar en este tema.

Las fiestas o el trabajo que conlleva acercar la música desde la noche o incluso desde la calle, crees que ha sido valorado en este país? Porque?


Para nada. Llevo más de 20 años dedicado a la música y nunca se ha podido profesionalizar nuestro rubro . Se sigue pensando que es un hobbie. Los lugares no suenan bien. Recuerdo cuando en mis comienzos tocábamos con denon, cassette y vinilo donde para hacer sonar tenias que tú llevar las tornas y era un martirio y eso no ha cambiado mucho en todo este tiempo, es por eso gracias a la alta rotación con que tocaba antes de la pandemia que decidí pasarme a formato digital donde no tengo que andar acarreando equipos.



"Con el carro de Mapocho estuvimos en algunas manifestaciones pacíficas pero no con música de fiesta sino con música reggae dub y música consciente, alejados de las lacrimógenas y la violencia. Servíamos como un lugar seguro, de descanso y paz".

Desde que comenzó el 18 de Octubre o el levantamiento popular hemos visto como algunos djs han sido expulsados de plazas o protestas donde estos llegan a poner música, cual crees que es la distancia que existe en Chile entre la protesta y la fiesta?


Las raves en un comienzo nacieron de alguna forma como una respuesta cultural a un sistema donde los jóvenes y la cultura no tenian lugar. Por mi parte creo que vivimos uno de los momentos más sensibles de la historia de la humanidad con mucha polarización. Es por eso qué hay que saber cuándo y donde manifestarse. Con el carro de Mapocho estuvimos en algunas manifestaciones pacíficas pero no con música de fiesta si no con música reggae dub y música consciente, alejados de las lacrimógenas y la violencia. Servíamos como un lugar seguro, de descanso y paz. Para mi la protesta es una cosa y la música otra. Son diferentes energías no me gusta mezclarlas. Creo que puedes aportar mucho más atravez de ocupar el arte como un canal sanador con inteligencia, que ir a alimentar a la máquina de la violencia.






Para finalizar cuéntanos cómo has podido sobrevivir durante esta pandemia y cual es tu observación acerca del abandono a la cultura por parte de este gobierno


Para nadie a sido fácil así que opté por reinventarme, El 2019 tuve la oportunidad de viajar a África (Etiopia,Kenia y Tanzania) donde aprendí su cultura y sus artes culinarias, ahora tengo un restaurante de comida etíope llamado @injera_scl Un proyecto que me hace muy feliz por que puedo compartir ese amor que tengo por esa cultura tan grande y bella. El abandono siempre a estado, crecí en un país donde la cultura nunca a sido valorada así que solo hago lo que me nace sin esperar nada de el gobierno.


220 visualizaciones0 comentarios
bottom of page