- frcornejo
Tijolo: erigiendo un movimiento, construyendo un futuro

La máxima “the brothers gonna work it out” aparece en momentos formativos de nuestra cultura festiva, y siempre encuentra fuerza renovada para su mensaje de unidad entre géneros y épocas musicales. Más tema que lema, más promesa que propuesta, más invitación al cambio que llamado a luchar, esta poderosa frase apareció por primera vez como coro de un himno del Soul de los años setenta compuesta por Willie Hutch, celebrado compositor de Motown que la puso a ritmo de un potente proto-Disco. La segunda aparición famosa tiene lugar a finales de los años ochenta, nombrando uno de los varios singles que componen el contundente tercer álbum del feroz grupo de Hip Hop.Public Enemy, “Fear of A Black Planet”. En la década siguiente, fue evocado por uno de los fundadores del Detroit Techno en una pulsante produccion de uno de sus primeros temas producido al otro lado del Atlántico en colaboración con Basic Channel. Finalmente, tenemos su regreso triunfal a principios de este siglo, titulando una poderosa selección del dúo Chemical Brothers, que se convirtió en una de las compilaciones definitivas de la época.
Lo que atraviesa todas estas reiteraciones es la persistencia de la idea que las anima: que el trabajo colectivo en torno a un objetivo compartido puede ser transformador. Y ni siquiera hace falta pronunciarlo para recordar su poder, se manifiesta en proyectos imprescindibles para cualquier escena, como el materializado por el esfuerzo del sello que nació en la conexión entre Brooklyn y São Paulo Tijolo Records en los últimos años. Concebido por un veterano de la escena musical que se nutre de la realidad caótica de las calles de los grandes centros urbanos, se ha consolidado como un refugio de inspiración para una nueva generación de artistas deseosos de compartir sus producciones con el mundo. Algo que casualmente ocurrió en uno de los momentos más dramáticos de los últimos tiempos y terminó brindando no sólo una plataforma de lanzamientos, sino un espacio vital para la supervivencia artística de un grupo de nuevos talentos en medio de una pandemia que cercenó drásticamente las posibilidades expresivas existentes para ellos.
Fue en el espacio de estos tres años que se consolidó como un frente creativo único en una región del espectro musical donde innumerables influencias chocan para generar una cornucopia de formatos rítmicos listos para ser utilizados en cualquier ocasión festiva, especialmente aquellas que no tienen frescura y donde fluye la energía pura. El carácter colaborativo de los procesos y la naturaleza independiente de los proyectos son parte central de la identidad de este sello cuyo equipo de talentos incluye personas de procedencias muy diversas, proporcionando una contrapartida demográfica al eclecticismo estilístico que es también un elemento conceptual distintivo. del esfuerzo en su conjunto. Hasta ahora, reuniendo a productores de diversas ciudades brasileñas e incluso Monterrey en México y abarcando un amplio abanico de géneros que van desde el Techno más swingado hasta el UK Garage más travieso, pasando por Funk, Electro, Grime y todo lo que quepa en el medio. La operación también incluye eventos, muchos de ellos con invitados extranjeros, pero el principal punto fuerte reside en la solidez del equipo de residentes, que incluye una élite de DJs valientes en la selección y brillantes en la ejecución de sus sets, procedentes de distintos puntos del país.
Sin embargo, lo más esencial de cómo opera Tijolo ("ladrillo" en portugués) no se trata sólo de quién son o de dónde vienen los que son parte de la empresa, sino de cómo contribuyen a su éxito. Cada persona aporta un talento y colabora de alguna manera en todos los frentes que conforman la presencia de la marca, desde el diseño de materiales promocionales y fonográficos hasta los servicios de masterización y mezcla de los lanzamientos. Un esquema co-creativo y cooperativo que da como resultado esta cohesión de elementos y personas de orígenes tan dispares en torno a un proyecto compartido que es musical, visual y comunitario. Y aquí nos damos cuenta de que este nombre no es gratuito, pues presenta una metáfora muy compatible con lo que construyen juntos, como partes de algo más grande, además de representar un formidable ejemplo de una de las estrofas más llamativas de uno de los canciones mencionadas al principio:
United we stand, yes divided we fall
Together we can stand tall